Ahora que el Pérez Reverte vende su nuevo Alatriste y compara a Europa con un parque temático, me viene a la memoria el libro del Capitán Alonso Contreras, sus memorias, en las que cuenta sus lances y desventuras como militar, espía y mercenario, ocurridas allá por el XVII, y prologado con posterioridad por don José Ortega y Gasset, (1943). El filósofo, que ya andaba en tratos con las autoridades franquistas para formalizar su regreso, (1945), sintió, en su última etapa, una especial fascinación por la España del XVII, por ser esta pura contradicción, al mostrar la coincidencia temporal entre la decadencia política y el auge de las artes. De ahí su interés también por Velázquez. Sostenía Ortega, (y Gasset también), que Contreras fue aventurero que vivió a salto de mata, con vocación de no tener vocación, «es el hombre suelto, sin raíces en ninguna disciplina interna, que sabiéndose sometido a la externa de la ordenanza encuentra en ello motivo para emanciparse de todo respeto.» Y señalaba que de sus memorias bien podrían extraerse varias películas en Technicolor. Ortega, después de la conflagración mundial, tenía cierta esperanza en la recuperación de Europa, pero en otro contexto, porque soñó con la victoria del Eje. En el 45 el panorama era distinto y probablemente por eso se refugió en España. Nada que ver Contreras con Ortega, salvo un prólogo que proporcionó frases recurrentes a un escritor posterior, que goza de la fama y su respaldo.
Seguidores
viernes, 5 de septiembre de 2025
domingo, 31 de agosto de 2025
La homosexualidad del Cervantes y otras paradojas
Que Cervantes era homosexual lo pregonaba Arrabal hace décadas; y mientras lo decía se tomaba unos cubatas a la paciencia de Sánchez Dragó, o confesaba a Quintero que el sexo anal era doloroso, según le había contado su amigo Jodorowsky, el de los guiones de Moebius. Yo no pude, he de confesar, pasar de las primeras páginas de su ensayo Un esclavo llamado Cervantes, porque no le encontré la gracia que le veía en la tele, por lo menos no tanta como cuando defendía a la Virgen de Lourdes del ataque mediático de los progres, y esas cosas que disparaba empapadas en alcohol. Ahora Amenábar redunda en el dicho, o intenta vender su peli y luego no, (los tráilers suelen ser muy engañosos). Y hemos visto unas escenas que nos recuerdan a las de las pinturas de las tumbas etruscas, pero en un serrallo de Argel. Es posible que a Cervantes le diesen uno o varios viajes en algún rincón de la celda, el tiempo que duró su cautiverio, pero sin tanta poesía persa como intentan vendernos. Personalmente, más que la sexualidad de don Miguel, lo que me interesa es su Don Quijote o, en todo caso, su origen cordobés, asunto verdaderamente provocador, porque como decía mi cojonero amigo Galadí: cordobés y portugués no puede ser.
sábado, 30 de agosto de 2025
La voz de Lorca, por Borges
Tiene Borges un relato, codo a codo con Bioy Casares, en el que hace una velada alusión a García Lorca. Para Borges, Lorca era un andaluz profesional, de un andalucismo falso. En Las noches de Goliadkin, (1942), se menciona a Lorca de pasada, haciendo alusión a siete acrósticos de este, sin exponer, y se anota al inicio del relato una declaración de Margarita Xirgu en una emisora de radio. Sabido es que, desde hace años, en la Argentina se rastrea la voz del poeta, en los archivos de Radio Splendid y Radio Prieto, donde se le entrevistó.
Declara, en el cuento que nos ocupa, el actor Montenegro:
“Comparto su aversión a la radio. Como siempre me decía Margarita – Margarita Xirgu, usted sabe – los artistas, los que llevamos las tablas en la sangre, necesitamos el calor del público. El micrófono es frío, contra natura. Yo mismo, ante ese artefacto indeseable, he sentido que perdía la comunión con mi público.”
Sospecho que las palabras del personaje bien pudieran haber sido dichas por Lorca en alguna de aquellas entrevistas.
jueves, 28 de agosto de 2025
miércoles, 27 de agosto de 2025
Otra muerte de Federico García Lorca, por Neville
De la amistad entre Federico Garcia Lorca y Edgar Neville se habla poco, o nada. Compartieron numerosas veladas y lecturas en casa del diplomático chileno Carlos Morla Lynch. En 1965 Neville publico un poemario titulado Amor huido, y en él un poema titulado Llamada a los poetas, que sorteó la hipotética censura, en donde puede leerse: “Dame tú un verso, Federico amado, hermano inolvidable de las aulas, y que fuiste vilmente asesinado”. En 1967, en el borrador de una entrevista que le hizo el periodista Pérez Ferrero de ABC, (salió a la luz en 2010 e hizo público A. Trapiello en su obra Las armas y las letras), afirmó que a Lorca lo asesinaron de un tiro en la nuca, (estampa esta última más sombría que la del fusilamiento), y que se conocían los nombres de los responsables de cada uno de los despropósitos que condujeron al crimen. "Fue un crimen aislado en aquella isla que fue Granada los primeros meses de la guerra".
domingo, 24 de agosto de 2025
Público, el genio benefactor
Lo público es el nuevo genio benefactor que va a salvarnos de todo, (no sabemos exactamente de qué), una abstracción que implica y esconde, como en toda religión, a un grupo de personas con intereses propios, obsesionados con el dominio o el control de la sociedad, llámese masas. El concepto se apoya en dos pilares, uno: el miedo y la incertidumbre, materializado en la amenaza de guerra o el fin del mundo, enfermedades o cambio climático, paro e indigencia, el negro futuro medieval, para simplificar. Y dos: la supuesta orfandad del pueblo, débil e ignorante, que debe de ser guiado por profetas o mesías, líderes de anuncio, apoyados por cuadrillas de iluminados que se hacen con la administración y suman privilegios repartiendo migajas. Es por nuestro bien, nos dicen, pero los bienes son para ellos, si es posible hasta la eternidad. Paga, calla y confía, es su lema, una cuestión de fe no apta para herejes.
viernes, 22 de agosto de 2025
El Picasso más oscuro
Los nazis entraron en París y Picasso, partidario de la República española y autor del Guernica, no fue enviado a un campo de concentración ni repatriado a España para ser juzgado, sino que continuó pintando en su taller, atendiendo a sus admiradores y despachando cuadros. No fue hasta el 44 cuando se afilió al partido comunista, anunciado a bombo y platillo; y a la muerte de Stalin, pintó un bonito retrato del camarada. Nunca quedó del todo claro la sinrazón de su "libertad vigilada", como la llaman algunos. Hay quien señala directamente al Führer como responsable de tal gracia. La famosa anécdota de que un jerarca nazi le preguntase por la autoría del Guernica, y él respondiese que habían sido ellos, probablemente sea apócrifa, pero manifiesta que le permitían expresarse con libertad.
jueves, 21 de agosto de 2025
Santa Catalina, de Murcia también
Murcia es ciudad de moros y cristianos, fundada por el Omeya Abderramán II, y muy calurosa en agosto. Eso no impide llevarse un recuerdo inolvidable de sus rincones y monumentos, y no menos singulares obras de arte. Movido por la curiosidad visité, entre otros, el Convento de Santa Clara, edificio religioso construido sobre un anterior palacio almorávide, que conserva su patio y mocárabes. La sorpresa vino al recorrer el museo, que alberga entre otras piezas esta imagen dieciochesca, de autor anónimo, que representa a Santa Catalina de Bolonia, escritora, musica y pintora. No me alargaré explicando el rato que pasé admirando su rostro, clásico y divino, de dama ibérica o diosa virgen, volviendo y revolviendo el camino andado para, desde diversas perspectivas, quedar convencido, y confundido, de su belleza. En la sala terminé solo y convertido en elemento disruptivo, para quien estuviese al otro lado de las cámaras de seguridad. Por eso, supongo, acudió una señora muy seria armada de mopa, repasando al milímetro el suelo de la sala, para limpiarlo todo, y, con la excusa, echarme definitivamente. Lo que no impidió llevarme un robado, que me sabe a poco, pues tentado estuve de hacerme con la imagen.
Iconografía de Lorca, mito y misterio
Lorca es un asesinato y un asesinato fascista, es lo que queda del rastro dejado por las numerosas ristras de opiniones que se vienen colgando en esto del face, y otros foros, en recuerdo de su muerte. Pero pocas menciones en esas mismas entradas a su obra, poética y dramática, musical o gráfica; esta queda difuminada tras el crimen, cuyos detalles se desdibujan en suposiciones. Por lo que se deduce que sin el magnicidio no hay versos, no hay teatro, no hay música, no hay dibujos, no hay poeta, quizás no haya nada más que un mito, es decir, una tumba vacía.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Treinta de Pratt
Treinta años de la muerte de Hugo Pratt. Son noticias que te sobrecogen porque imaginabas ayer y resulta que se te ha ido una vida. De Pratt siempre admire su misterio y grafismo chocante, de la primera etapa, después se pulió demasiado y me faltaban los brochazos y el trazo quebrado. Tuve la suerte de conversar con él en un par de ocasiones, cuando aspiraba a convertirse en vecino de la Judería de Córdoba, y ya le quedaba poco en este mundo, pero no lo sospechábamos. Hugo era una cabeza muy grande, y unos ojos hundidos en una cara arrugada pero optimista. Hablaba de cosas curiosas y de lo poco que le importaba si tenían o no base real. Le pasé unas fotocopias de un relato sobre Corto y no tuvo reparo en darme un buen corte para librarse de ellas. Pese a todo, no le guardo rencor. Debió de aguantar a más de un paliza, es el precio de la fama. El relato no fue sino un diálogo radiofónico, que interpretamos unos amigos en Radio Cadena Córdoba, un día de unas fiestas navideñas muy lejanas. La señal ya debe de haber superado los límites del Sistema Solar. Quizás quede copia sonora en algún archivo.